Ayer Se aprobó por Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura DECLARACION de Torrejoncillo, como AREA DE INTERES ARTESANAL, solicitada a instancias de AYUNTAMIENTO de Torrejoncillo,
La Artesanía es, actividad por la que se conoce a Torrejoncillo desde el siglo XVI y que fue motor de su desarrollo, alcanzando su mayor auge a finales del siglo XVIII, época en la que existió una floreciente industria textil, especializada en la elaboración de mantas, paños, sombreros; así como una cualificada artesanía alfarera, de calzado y orfebrería, destacando por la calidad y cotización de sus productos; lo que propició el aumento de la población, ( llegó a ser el lugar más poblado de la Alta Extremadura, después de Plasencia) y el despegue económico del municipio. Se convirtió así en uno de los centros industrial-artesano más importantes de la zona, que apoyándose en la Aceña del Duque, hizo competencia con sus paños en cualquier lugar o feria (especialmente en la de Medina) a Plasencia, Béjar, e incluso a los paños que venían de Barcelona.
Por aquellos años, la pujanza industrial y artesanal absorbía más de las tres cuartas partes de la población, agrupada en diversas asociaciones asentadas en lo que se denominó Casa del Pueblo. Tal pujanza de industria y artesanía agrupadas en gremios llegó hasta la década de los sesenta, momento en que prácticamente desaparecieron, quedando reducidas hoy, como a modo testimonial de lo que fueron, a unos pocos artesanos dedicados fundamentalmente a la Alfarería, Orfebrería, Zapatería Artesanal y Guarnicionería.
Torrejoncillo ha tenido una artesanÍa importante a lo largo de su historia, sobretodo por su versativilidad donde destacarón el candil del ala, los pañuelos del gajo, la guata, los telares para la creación de paños y mantas, la orfebreria , la industria del calzado y la artesanía del barro.
Torrejoncillo se pueden considerar los nucleos mas importantes de la artesania extremeña con la diferencia de que en Torrejoncillo nos encontramos con la mayoria de los oficios artesanos tanto en activo como en transito de desaparición.
El gremio artesanal de los zapatos, fue muy importante, llegando a estar compuesto por mas de 200 mujeres y más de 400 hombres, distribuidos en 25 fabricas, despues de la guerra civil el numero de zapateros fue decayendo hasta nuestros días. Ésta actividad marcaba la economia local.
La Tejeduría, aunque se trata de un oficio practicamente extinto en la actualidad su presencia es una seña de identidad de esta localidad, llegando a haber mas de 600 familias dedicadas a la tejeduria compitiendo en el siglo XIX con Bejar, como dice el ultimo verso de la popular jota llamada de Romería
" En mi pueblo, al crujir los telares
suenan más y mejor los cantares.
Y aunque en bejar les pongan mas brillo,
para paños en Torrejoncillo."
De la importancia de los paños y de las fabricas de paños ya nos comenta en sus memorias (1796) Larruga Bonete ...La fabrica de Torrejoncillo, es en su clase de las mejores del Reyno porque sus paños bien trabajados duran la vida de un hombre: no es poca fortuna que sin ordenanzas, sin veedores, sin haber quien se interese en su conservación, haya permanecido y permanezca en tan buen estado, por un efecto de la probidad y buena inclinación de estas gentes.
Hay que hacer mención especial a la artesanía del bordado que aunque muy extendida por toda la región, en Torrejocillo tiene su máximo exponente en el Pañuelo de Gajo y hoy día es raro en la casa donde no hay uno.
La orfebrería en Torrejoncillo ha conocido periodos de intensa actividad y menos activos. Tenemos como punto de referencia el año 1794. Desde entonces y hasta hoy, se han conocido tiempos de máximo esplendor, llegándose a contabilizar hasta 8 talleres de orive (denominación en esta zona del trabajo con oro y plata).
La alfarería y sobre todo el de la tinajería, ha sido uno de los oficios artesanos mas importantes. La tinajeria es una técnica milenaria en la confección de manufacturas de gran porte. De los 101 alfares que habia en el 73 se pasarón a 61 en el 84 y a día de hoy estamos al rededor de 40 alfares, estando un 50% concentrado en Salvatierra. Madoz entre otras poblaciones importante en la elaboración de Tinajas a Torrejoncillo.
Con respecto a este oficio y como información tenemos que decir que la abundancia de alfares en Extremadura es un hecho constatado desde los censos de Larruaga en el XVIII y posteriormente Madozy, Miñano. En la guia de Alfares realizada por Vossen y sus colaboradores entre 1971-73 cifran en la provincia de Badajoz 73 alfares, destacando Salvatierra con 50. En la provincia de Cáceres nos encontramos con 28 alfares destacando Arroyo de la Luz.
EMPRESAS ARTESANAS ACTUALES:
-
Tinajas Moreno Leon, S.L, que como empresa esta desde 1986, pero sus origenes son muy antiguos pudiendo ser descendientes de judios por aparecer la estrella de David en sus tinajas. Es una empresa cuyos producto generalmente tinajas y hornos son comercializados fuera de la región y en el extranjero.
Galardona como Premio a la mejor Empresa Artesana, concedido por el desarrollo de su empresa por el jurado del XVI Concurso de Artesania "Gobierno de Extremadura"
-
Antonio Moreno Arias, familiar de los anteriores, empresa de trayectoria familiar artesana alfarera, cuyos ancestros son comunes con la anterior.Sus productos son la tinajeria y la cerámica.
-
Alejandro Roso Bravo ( Calzados Rosbrav), cuyos origenes se remontan al año 1880, siendo esta la quinta generación. El producto que realiza son calzados de piel de vacuno con forros de venao y la suela es de goma que se utiliza para el molde de las ruedas de coche. La creaticidad de este artesano hace que diversos diseñadores y firmas de moda se hayan fijado en su negocio.
-
Marcelo Domínguez Frade, orfebre y filigranista, con tradición familiar desde la primera decada del XIX.
-
Cesar Moreno Clemente, orfebre y filigranista que mantiene la tradición local orfebre.
Aunque no sobreviven empresas de una manera oficial, si tienen gran importancia en el municipio otras artesanias que se siguen realizando de una manera testimonial pero es tal su patrimonio que en cualquier momento y con ayudas puede volver a resurgir, como pueden ser los telares o el famoso pañuelo de gajo.
Muestra de ello, es su exposión de cuatro pañuelos de GAJO en en la feria Woman-París de manos del diseñador Miguel Bercépa, elaborados por una artesana de Torrejoncillo(Sagrario Alviz).
Aunque en la actualidad no figuran artesanos de la localidad registrados de manera oficial, no por ello ha desaparecido este oficio, pues sigue habiendo manos maestras de artesanas que continúan elaborando de manera testimonial estos cantados paños, o estos tradicionales pañuelos que constituyen uno de los atuendos más representativo del folclore extremeño, además de manteros. Los telares de Torrejoncillo.
Torrejoncillo cuenta con asociaciones culturales muy activas que han dado luz a publicaciones como la revista el Telar, dónde pueden encontrarse interesantes monográficos sobre artesanía, fiestas y costumbres.
Con esta declaración se pretende mantener y consolidar las artesanias existentes(zapateria, alfareria, orfebreria, bordados) a la vez que tratar de recuperar aquellas artesanias en peligro de extinción(telares, hojalateria, etc).